https://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/issue/feedRevista Chilena de Educación Matemática2025-09-10T17:42:53-03:00Valeria Randolph Veasrevista@sochiem.clOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Chilena de Educación Matemática (RECHIEM)</strong> es una publicación de la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM), que tiene por propósito el intercambio y difusión de investigaciones e ideas en el ámbito de la didactica de la matemática, desde las distintas visiones y perspectivas sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.</p>https://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/article/view/207Editorial 2025-09-10T17:42:53-03:00Valeria Randolph Veasvalerandolphveas@gmail.com2025-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Valeria Randolphhttps://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/article/view/142Representación en la enseñanza de la variable aleatoria en secundaria: Un estudio de Caso2025-05-19T15:28:42-04:00Francisco Guantecura Acuñafrancisco.guantecura.a@mail.pucv.clHernán Morales Paredeshmorales@ucsc.cl<p>La habilidad de representación constituye un componente fundamental en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. No obstante, en el contexto chileno, las clases de matemática continúan estando marcadas por enfoques tradicionales que restringen el desarrollo de esta habilidad. Este estudio tiene como propósito examinar prácticas de enseñanza de una profesora de un establecimiento educativo en la comuna de Lota, Chile, mediante un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso. El análisis se sustenta en los marcos teóricos de los registros de representación semiótica y del Espacio de Trabajo Matemático. A partir de entrevistas y del análisis de grabaciones de clases, se identificó una comprensión y aplicación limitadas de la habilidad de representación por parte de la docente, junto con un uso restringido de recursos tecnológicos. Se evidencia una tendencia hacia un estilo de enseñanza tradicional y unidireccional, lo que restringe la profundización en esta habilidad. El estudio señala oportunidades de mejora en el dominio del contenido, la integración de software en el aula y el fortalecimiento de estrategias didácticas orientadas al desarrollo de la habilidad de representación, destacando la necesidad de actualizar las prácticas docentes conforme a las exigencias del currículum chileno.</p>2025-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Francisco Guantecura Acuña, Hernán Morales Paredeshttps://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/article/view/176Dificultades en el aprendizaje de ecuaciones trigonométricas en estudiantes de primer año de ingeniería: Un estudio en la Universidad de Atacama, Chile2025-03-22T18:51:03-03:00Ricardo Alex Guerra IriarteRAGI.GUERRA@GMAIL.COMIsmenia Guzmanismenia.guzmanre@gmail.comFelipe Guevara Moralesfelipe.guevara@uda.cl<p>Esta investigación surge a partir de los conocimientos insuficientes evidenciados por estudiantes del curso inicial de Álgebra I de Ingeniería Civil en la Universidad de Atacama. Su propósito principal es indagar en las dificultades y errores que enfrentan al resolver ejercicios de trigonometría. Se adoptó una metodología cualitativa descriptiva, con validación interna, utilizando como instrumentos dos problemas extraídos de una evaluación. Mediante el análisis didáctico, se examinaron los objetivos de cada problema y las respuestas textuales de los estudiantes, lo que permitió determinar el conocimiento matemático requerido y las habilidades cognitivas necesarias para su resolución. Los resultados evidencian que las prácticas docentes presentan limitaciones en el refuerzo del cambio entre registros semióticos, aspecto que incide en la comprensión de los estudiantes. Asimismo, el análisis de las producciones escritas permitió identificar deficiencias en la operatoria con fracciones algebraicas y en la resolución de ecuaciones trigonométricas. Finalmente, se observó que los estudiantes presentan dificultades en la transición desde un álgebra escolar, centrada en procedimientos, hacia un enfoque universitario que integra múltiples registros semióticos.</p>2025-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 RICARDO ALEX GUERRA IRIARTE, ismenia guzman, Felipe Guevara Moraleshttps://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/article/view/186Interdisciplinariedad ¿Qué hace un docente de matemática en la escuela?2025-06-30T18:45:32-04:00Nicolás Muñoz Díaznicolas.munoz2019@umce.clJonathan Palomera Berríosjonathan.palomera2019@umce.clMatías Toro Lópezmatias.toro2019@umce.cl<p>Esta investigación tiene el propósito de caracterizar el quehacer de un docente de matemáticas en relación con la interdisciplina, evaluando la influencia que distintos factores como: el currículum, formación docente, estamentos administrativos escolares y el ambiente laboral tienen sobre la calidad de la interdisciplinariedad. La metodología cualitativa de esta investigación con un estudio de caso único recupera datos a través de la observación de clases interdisciplinarias, una entrevista semiestructurada y material entregado por el docente, tales como, planificación de la actividad, instrumento evaluativo y guías trabajadas durante el proyecto. Los resultados del análisis basado en autores muestran dificultades que influyen en la calidad de la interdisciplinariedad esperable, como son la escasa preparación interdisciplinaria formal o el escaso espacio brindado por la administración del colegio para la planificación en conjunto entre las distintas asignaturas participantes, que finalmente resulta en actividades y evaluaciones que no integra culturas o métodos de otras asignaturas, pudiendo encasillar la actividad como pluridisciplinar.</p>2025-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Matías, Nicolás, Jonathanhttps://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/article/view/175La integral definida desde el Conocimiento Especializado del Docente de Matemáticas2025-05-19T15:42:06-04:00Jorge Hernández-Tellojhernandez@academicos.uta.clAlvaro Cortínez Pontoniacortinezp@academicos.uta.clBlanca Arteaga-Martínezblanca.arteaga@edu.uned.es<p>Este artículo presenta el análisis de una tarea orientada a describir la integral definida como área bajo la curva, apoyada en el uso de GeoGebra. El marco teórico corresponde al modelo <em>Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge</em> (MTSK). Se llevó a cabo un estudio de caso con enfoque cualitativo descriptivo, organizado en tres fases —planteamiento, análisis y reflexión—, en el contexto de una tarea desarrollada durante el año 2023 con estudiantes de Pedagogía en Matemática en la asignatura Didáctica del Cálculo de la Universidad de Tarapacá (Chile). Los resultados evidencian las producciones de los futuros docentes en cada fase: activación del conocimiento disciplinar, análisis e interpretación de procedimientos y reconstrucción del significado de la integral definida desde su fenomenología. Se concluye que el uso del modelo analítico MTSK facilitó el estudio de la tarea en la formación inicial docente, involucrando categorías del conocimiento de los temas (KoT) para describir la integral definida como área bajo la curva, y promoviendo la articulación entre registros de representación pictórica mediante el uso de tecnología.</p>2025-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Jorge Hernández-Tello, Álvaro Cortínez Pontoni, Blanca Arteaga-Martínezhttps://www.sochiem.cl/revista-rechiem/index.php/rechiem/article/view/156Ensino de distância entre dois pontos via resolução de problemas: uma experiência na terceira série do Ensino Médio2025-04-02T23:20:00-03:00Ana Beatriz de Oliveiraanaboliveirac@gmail.comAmanda Cristina de Sousaamanda.sa.pr@gmail.comMarcelo Carlos de Proençamcproenca@uem.br<p>Este artigo apresenta uma experiência de ensino fundamentada nas cinco ações da abordagem de Ensino e Aprendizagem da Matemática por meio da Resolução de Problemas (EAMvRP), voltada para favorecer a compreensão do conceito de distância entre dois pontos. Para isso, foi elaborada e aplicada uma proposta didática em uma turma de 27 estudantes do terceiro ano do ensino médio. Os resultados indicam que os alunos mobilizaram diferentes conhecimentos matemáticos e participaram ativamente da resolução da tarefa. Foram identificadas três estratégias de resolução: duas levaram à resposta esperada e uma não. Além disso, constatou-se que a intervenção docente foi fundamental para articular os conhecimentos prévios dos alunos com os novos conteúdos. Conclui-se que a implementação das cinco ações do EAMvRP constituiu um recurso eficaz para promover a compreensão do conteúdo matemático relativo à distância entre dois pontos.</p>2025-08-01T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Ana Beatriz de Oliveira, Amanda Cristina de Sousa, Marcelo Carlos de Proença