Cultural aspects and critical thinking in school mathematics: a necessity in the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.46219/rechiem.v17i1.184Keywords:
Redesign of School Mathematical Discourse, Post-truth, Critical ThinkingAbstract
This essay aims to discuss the tensions that may be hindering the incorporation of cultural aspects into the learning of current school mathematics, from the perspective of the Socioepistemological Theory of Mathematics Education. The paper seeks to relate the influence of globalization on contemporary culture and on the structuring of twentieth-century school systems, which initially fostered a monopoly of knowledge by the teacher. However, as the twenty-first century progresses, the proliferation of information technologies has seemingly facilitated the mass dissemination of knowledge to individuals. In addition, the essay argues for the importance of considering the Redesign of School Mathematical Discourse within the school system, as a means of opening the door to integrating mathematical practices into school mathematics. Nonetheless, in light of the challenges of the twenty-first century, it becomes necessary to complement this Redesign with the effective incorporation of critical thinking development, so that future citizens are equipped with the necessary tools to discern between what is true and what is false.
Downloads
References
Albertos, D. (2021). Guía para implementar el pensamiento crítico en el aula. El baile de los estorninos. Pirámide.
Álvarez, A. (Ed.). (2006). Los desafíos de una educación basada en la cultura. Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación (pp.9-19). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Arenas, A. (16 de octubre de 2023). ¿El Espacio, un espacio epistemológico común para la didáctica de las Matemáticas, las Ciencias y la Geografía? [Video]. Presentación en el Seminario de Seminario de Epistemología, Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://vimeo.com/882460748
Avendaño, W., y Guacaneme, R. (2016). Educación y globalización: una visión crítica. Civilizar 16(30), 191-206. https://doi.org/10.22518/16578953.543
Bishop, A. (1988). Aspectos sociales y culturales de la educación matemática. Enseñanza de las ciencias 6(2), 121-125. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5078
Blanco, H. (2011). La postura sociocultural de la educación matemática y sus implicaciones en la escuela. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 59–66. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8692
Briceño, G. (2023). El aporte de la nueva cultura mexicana a la educación para la ciudadanía mundial. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (60), e1475. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-005
Cantoral, R. (2016). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Gedisa.
Cantoral, R., Montiel, G., y Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en matemática educativa: El caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 18(1), 5-17. https://r.issu.edu.do/1D
Cordero, F. (2016). Modelación, funcionalidad y multidisciplinariedad: el eslabón de la matemática y el cotidiano. En J. Arrieta, y L. Díaz (Coord.), Investigaciones Latinoamericanas en Modelación – Matemática Educativa (pp.59-88). Gedisa.
Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H., y Soto, D. (2015). El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad. Gedisa.
De Agüero, M. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Revista Decisio, 30, 16-20. https://tinyurl.com/3rcc8982
Durkheim, É. (1976). Educación como Socialización. (Trad. O. Alfonso). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1972).
Elórtegui, C. (13 de noviembre de 2023). Epistemología de la comunicación ante la amenaza de la desinformación [Conferencia]. Presentación en el Seminario de Seminario de Epistemología, Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Ennis, R. (2011). Critical Thinking. Inquiry: Critical Thinking across the disciplines 26(1), 4-18. https://doi.org/10.5840/inquiryctnews20112613
Gerlich, M. (2025). AI Tools in Society: Impacts on Cognitive Offloading and the Future of Critical Thinking. Societies, 15(1), 6. https://doi.org/10.3390/soc15010006
Harari, Y. (2024). Yuval Harari y la mezcla tóxica de Inteligencia Artificial y redes sociales: “Hay un terremoto en la democracia.” Ex-Ante. https://tinyurl.com/5wcxb7xp
Kline, M. (2017). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre (7.ª ed.). (Trad. A. Ruiz). Siglo veintiuno. (Trabajo original publicado en 1980).
López, F. (1997). Complejidad y educación. Revista Española de Pedagogía, 55(206), 103-112. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol55/iss206/6
López, F. (2014). Fortalecer la profesión Docente. Un desafío crucial. Narcea.
Mancilla, P. (04 de septiembre de 2023). Colonialidad del ser, saber y estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur [Video]. Presentación en el Seminario de Seminario de Epistemología, Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://vimeo.com/863719391
Mateo, M., y Lim, J. (Eds.). (2022). El poder del currículo para transformar la educación. Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0004360
Meller, P. (2018). Claves para la educación del futuro. Creatividad y pensamiento crítico. Catalonia.
Meseguer, J. (2016). Pensamiento crítico: Una actitud. Unir.
Ministerio de Educación Nacional. (1988). Lineamientos curriculares: Matemáticas. https://tinyurl.com/459ybu7h
Moll, L. (2006). Vygotski, la educación y la cultura en acción. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación (pp.39-53). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Ordieres, A., Cárdenas, M., y Macías, G. (2012). Formación en el pensamiento crítico. SM.
Pérez, I., y Cordero, F. (2017). La socialización del conocimiento matemático y la función del docente de matemáticas: transversalidad de un saber en la ingeniería y en la educación media. En IV Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav (Vol.1, pp. 369-379). https://r.issu.edu.do/un
Perinat, A. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: Algunas acotaciones a su origen y su alcance. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3), 19–25. https://tinyurl.com/ykh7mbny
Ramón, J., y Vílchez, J. (2023). Proceso del pensamiento crítico y computacional en el aprendizaje de la Matemática en educación secundaria. Revista Prisma Social, (41), 194–211. https://r.issu.edu.do/4B
Real Academia Española. (s.f.). Posverdad. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de octubre de 2024, de https://dle.rae.es/posverdad
Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente y Socioepistemología. Gedisa.
Rockwell, E. (2006). La dinámica cultural en la escuela. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación (pp.21-38). Fundación Infancia y Aprendizaje.
Saénz de Castro, C. (2016). Algunos apuntes sobre un enfoque socio-cultural en la enseñanza de las matemáticas. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (44). https://doi.org/10.15366/tarbiya2016.44.005
Saiz, C. (2024). Pensamiento crítico y cambio (2.ª ed.). Pirámide.
Schliemann, A. (2004). Escolarización formal versus experiencia práctica en la resolución de problemas. En T. Carraher, D. Carraher y A. Schliemann (eds.). En la vida diez, en la escuela cero (9ª ed.). (Trad. R. Cusminsky de Cendrero). Siglo veintiuno. (Trabajo original publicado en 1988).
Sierpinska, A., y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En A. J. Bishop et al. (Eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). https://r.issu.edu.do/om
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la Educación Matemática crítica. (Trad. P. Valero). Universidad de los Andes.
Trullén, J., Lladós, J., y Boix, R. (2002). Economía del conocimiento, ciudad y competitividad. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (1),139-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900106
Zaldívar, D., Cen, C., Briceño, E., Méndez, M., y Cordero, F. (2014). El espacio de trabajo matemático y la situación específica de la matemática funcional: un ejercicio de diálogo. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17, 4-2. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33554784011
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Manuel Ampuero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.