Representación en la enseñanza de la variable aleatoria en secundaria: Un estudio de Caso
DOI:
https://doi.org/10.46219/rechiem.v17i2.142Palabras clave:
Habilidades matemáticas, práctica pedagógica, representación en matemática, recursos tecnológicos, Espacio de Trabajo Matemático (ETM)Resumen
La habilidad de representación constituye un componente fundamental en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. No obstante, en el contexto chileno, las clases de matemática continúan estando marcadas por enfoques tradicionales que restringen el desarrollo de esta habilidad. Este estudio tiene como propósito examinar prácticas de enseñanza de una profesora de un establecimiento educativo en la comuna de Lota, Chile, mediante un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso. El análisis se sustenta en los marcos teóricos de los registros de representación semiótica y del Espacio de Trabajo Matemático. A partir de entrevistas y del análisis de grabaciones de clases, se identificó una comprensión y aplicación limitadas de la habilidad de representación por parte de la docente, junto con un uso restringido de recursos tecnológicos. Se evidencia una tendencia hacia un estilo de enseñanza tradicional y unidireccional, lo que restringe la profundización en esta habilidad. El estudio señala oportunidades de mejora en el dominio del contenido, la integración de software en el aula y el fortalecimiento de estrategias didácticas orientadas al desarrollo de la habilidad de representación, destacando la necesidad de actualizar las prácticas docentes conforme a las exigencias del currículum chileno.
Descargas
Citas
Alpízar Vargas, M., Barrantes Quirós, J. P., Bolaños González, H., Céspedes López, M., Delgado Carvajal, E., Freer Paniagua, D., Padilla Mora, E. R., y Víquez Ortiz, M. F. (2012). Aspectos relevantes sobre la formación docente en I y II ciclos en los temas probabilidad y estadística. Revista Electrónica Educare, 16(2), 113–129.
Araneda, A., Parada, M., y Vásquez, A. (2008). Investigación cualitativa en educación y pedagogía. UCSC.
Arteaga, B., y Macías, J. (2016). Didáctica de la matemática en educación infantil. UNIR.
Azocar, K., Bara, M., y León, N. (2013). Planificación de la matemática escolar como elemento clave en la formación del docente. Paradigma, 32(2), 177-200. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/524
Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas. PEARSON.
D’Amore, B. (2009). Conceptualización, registros de representaciones semióticas y noética: interacciones constructivistas en el aprendizaje de los conceptos matemáticos e hipótesis sobre algunos factores que inhiben la devolución. Revista científica, (11),150-164. https://doi.org/10.14483/23448350.419
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática. La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la RSME, 9(1). 143-168. http://gaceta.rsme.es/vernumero.php?id=61
Duval, R. (2017). Understanding the Mathematical Way of Thinking – The Registers of Semiotic Representations. Springer.
Estrada, F., y Gamboa, M. (2023). Evaluación del aprendizaje de matemáticas basada en la reflexión metacognitiva en Educación Media Superior. Didáctica y Educación, 14(3), 259–276. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1718
Grisales, M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Henríquez-Rivas, C., y Vergara, A. (2024). Relaciones teóricas en el ETM idóneo efectivo de profesores de educación secundaria. UCMaule, 67, 63-87. https://doi.org/10.29035/ucmaule.67.63
Henríquez-Rivas, C. y Verdugo-Hernández, A. (2023). Diseño de tareas en la formación inicial docente de matemáticas que involucran las representaciones de una función. Educación Matemática, 35(3), 178-208. DOI: https://doi.org/10.24844/em3503.06
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Kadijevich, D. M., Stephens, M., Solares-Rojas, A., y Guberman, R. (2023). Impacts of TIMSS and PISA on Mathematics Curriculum Reforms. En Y. Shimizu y R. Vithal (Eds.), Mathematics Curriculum Reforms Around the World (Capítulo 22). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-13548-4_22
Kuzniak, A. (2011). L'espace de travail mathématique et ses géneses. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 16, 9-24. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01060043
Kuzniak, A., Montoya-Delgadillo, E., y Richard, P.R. (2022). Mathematical Work in Educational Context. Springer.
Kuzniak, A., Tanguay, D., y Elia, I. (2016). Mathematical Working Spaces in schooling: an introduction. ZDM Mathematics Education, 48(6), 721–737. https://doi.org/gf74w3
MINEDUC. (2013a). Matriz de Habilidades Tic para el Aprendizaje. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2165
MINEDUC. (2013b). ¿Qué dice el SIMCE TIC? Desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI en Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2130
MINEDUC. (2015). Bases Curriculares 7° básico a 2°medio. https://n9.cl/n74mk
Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for integrating technology in teachers’ knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Páez, R.E., y Hitt, F. (2003). Dificultades de aprendizaje del concepto de límite de una función en un punto. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (32), 97-108. https://www.grao.com/es/producto/dificultades-de-aprendizaje-del-concepto-de-limite-de-una-funcion-en-un-punto
Parra-Muñoz, J., y Díaz-Levicoy, D. (2025). El uso de tecnología para la enseñanza de la probabilidad en formación de profesores de matemática: una revisión sistemática. Revista Espacios, 46(02), 259-267. 10.48082/espacios-a25v46n02p20
Richard, P.R., Venant, F., y Gagnon, M. (2019). Issues and challenges about instrumental proof. Springer.
Ramírez, L., y Rodríguez J. (2023). Implementación de herramientas tecnológicas para enseñar probabilidad y estadística: una revisión sistemática. EDU Review, 11(2), 155–171.
Samuel, M., Seckel Santis, M. J., Parra, H., Garrido, R., y Cabezas, C. (2021). Teachers’ perceptions of the construction of mathematical concepts in everyday contexts. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 23(3). https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.5615
Silva Pino, J.M. (2015). Educación en contextos vulnerables: una crítica al sistema educativo [Tesis de pregrado, Universidad Alberto Hurtado]. https://repositorio.uahurtado.cl/discover
Solís Zañartu, M.C., Núñez Vega, C., Contreras Valenzuela, I., Vásquez Lara, N., y Ritterhaussen Klaunning, S. (2016). Inserción Profesional Docente: problemas y éxitos de los profesores principiante. Estudios Pedagógicos, 42(2), 331-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200019
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata
Videla, R., Rossel, S., Muñoz, C., y Aguayo, C. (2022). Online Mathematics Education during the COVID-19 Pandemic: Didactic Strategies, Educational Resources, and Educational Contexts. Education Sciences, 12(7), 492. http://dx.doi.org/10.3390/educsci12070492
Watson, A. y Mason, J. (2006). Seeing an exercise as a single mathematical object: using variation to structure sense-making. Mathematics thinking and learning, 8(2), 91–111. https://doi.org/10.1207/s15327833mtl0802_1

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Guantecura Acuña, Hernán Morales Paredes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.