Dificultades en el aprendizaje de ecuaciones trigonométricas en estudiantes de primer año de ingeniería: Un estudio en la Universidad de Atacama, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46219/rechiem.v17i2.176

Palabras clave:

Algebra, Trigonometria, dificultades, Duval

Resumen

Esta investigación surge a partir de los conocimientos insuficientes evidenciados por estudiantes del curso inicial de Álgebra I de Ingeniería Civil en la Universidad de Atacama. Su propósito principal es indagar en las dificultades y errores que enfrentan al resolver ejercicios de trigonometría. Se adoptó una metodología cualitativa descriptiva, con validación interna, utilizando como instrumentos dos problemas extraídos de una evaluación. Mediante el análisis didáctico, se examinaron los objetivos de cada problema y las respuestas textuales de los estudiantes, lo que permitió determinar el conocimiento matemático requerido y las habilidades cognitivas necesarias para su resolución. Los resultados evidencian que las prácticas docentes presentan limitaciones en el refuerzo del cambio entre registros semióticos, aspecto que incide en la comprensión de los estudiantes. Asimismo, el análisis de las producciones escritas permitió identificar deficiencias en la operatoria con fracciones algebraicas y en la resolución de ecuaciones trigonométricas. Finalmente, se observó que los estudiantes presentan dificultades en la transición desde un álgebra escolar, centrada en procedimientos, hacia un enfoque universitario que integra múltiples registros semióticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Alex Guerra Iriarte, Universidad de Atacama

Universidad de Atacama, Chile

Ismenia Guzman, Universidad de Los Lagos

Docteur en Mathematiques: Mention Didactique

Felipe Guevara Morales, Universidad de Atacama

Universidad de Atacama, Chile

Citas

Aguilar Terrones , D., Sánchez Ruiz, J. G., & Salgado Suárez, G. D. . (2022). Aprendizaje de números racionales a partir de representaciones semióticas. Revista Chilena De Educación Matemática, 14(2), 69–99. https://doi.org/10.46219/rechiem.v14i2.102

Aray, C., Guerrero, Y., Montenegro, L. & S. Navarrete (2020). La superficialidad en la enseñanza de la trigonometría en el bachillerato y su incidencia en el aprendizaje del cálculo en el nivel universitario. Rehuso, 5(2), 62-69.

Artigue, M., Douady, R., & Moreno, L. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática (pp. 33–59). Grupo Editorial Iberoamérica.

Barahona Urbina, P., Veres Ferrer, E., y Aliaga Prieto, V. (2016). Deserción académica en la Universidad de Atacama, Chile. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(2), 27-37.

Bedregal-Alpaca, N., Tupacyupanqui-Jaén, D., y Cornejo-Aparicio, V. (2020). Análisis del rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas, posibilidades de deserción y propuestas para su retención. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 28(4), 668-683.

Bejarano Segura, D. (2023). Representaciones semióticas en el aprendizaje del objeto matemático resolución de triángulos con múltiples lenguajes (Tesis de licenciatura). Universidad de Caldas.

Beltrán Soria, M. del P., y Montiel Espinosa, G. (2016). La modelación en el desarrollo del pensamiento funcional - trigonométrico en estudiantes mexicanas del nivel medio superior. Revista Latinoamericana De Investigación En Matemática Educativa, 19(3), 255–286. https://doi.org/10.12802/relime.13.1931

Castro, T., y Cárcamo, A. (2023). Errores en la resolución de ecuaciones trigonométricas: Un estudio exploratorio con estudiantes de primer año de ingeniería. Revista de Investigación en Educación y Humanidades, 37(75), 1-12. https://doi.org/10.1590/1980-4415v37n75a16

Chico, J., y Montes, M. Á. (2023). Representaciones semióticas de la multiplicación y división en libros de texto de educación primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 37(75), 296–316.

Colombo, K. F., Torres, I., y Meza, W. G. (2017). La trigonometría como factor de aprendizaje en los contenidos prácticos de la topografía. Opuntia Brava, 9(1), 1-10.

Contreras Oré, Fabio A. (2017). La axiomática. Horizonte de La Ciencia, 7(12), 111–121.

D’Amore, B. (2006). Objetos, significados, representaciones semióticas y sentidos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Número especial, 177–195.

Duval, R. (1999). El concepto de semiosis: Perspectivas y enfoques en la educación. Peter Lang.

Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (2.ª ed.). Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Peter Lang.

Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1-2), 103–131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z

Facultad de Ingeniería. (2021). Programa de álgebra I [Programa de asignatura]. Departamento de Matemática, UDA.

Giovannini E. N. (2014). Geometría, formalismo e intuición: David Hilbert y el método axiomático formal (1891–1905). Revista de Filosofía, 39(2), 121-146. https://doi.org/10.5209/rev_RESF.2014.v39.n2.47307

González, L., y Uribe, D. (2018). Estimaciones sobre la "repitencia" y deserción en la educación superior chilena. Revista Calidad en la Educación, 75-90.

Marchetti, D., Cabeza, M. C., y Olmedo, A. (2019). Dificultades en las conversiones entre registros de representación semiótica: Un análisis en estudiantes de matemática. Revista Iberoamericana de Educación en Ciencia y Tecnología, 18(1).

Moore, J., Smith, A., y Johnson, R. (2012). Educational challenges in higher learning: A global perspective. Journal of Higher Education Studies, 35(4), 125-142.

Riccomini, P. J. (2005). Identification and remediation of systematic error patterns in subtraction. Learning Disability Quarterly, 28(3), 233-242.

Sancho-Vinuesa, T., Masià, R., Fuertes-Alpiste, M. y Molas-Castells, N. (2018). Exploring the effectiveness of continuous activity with automatic feedback in online calculus. Computer Applications in Engineering Education, 26(1), 62-74. https://doi.org/10.1002/cae.21861

Santos, M. (2011). La Educación Matemática, resolución de problemas, y el empleo de herramientas computacionales. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8, 35-54.

Scholz, M., y Montiel, L. (2017). Innovación e investigación en matemática educativa. Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa AC, 2, 232-233. ISSN: 2594-1046.

Stewart, J. (2016). Precalculus (7a ed.). Cengage Learning

Zaldívar Carrillo, M. E., y Mayo Parra, I. (2005). Apuntes necesarios acerca de la relación entre ejercicios, problemas y tareas. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-10.

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Guerra Iriarte, R. A., Guzman, I., & Guevara Morales, F. (2025). Dificultades en el aprendizaje de ecuaciones trigonométricas en estudiantes de primer año de ingeniería: Un estudio en la Universidad de Atacama, Chile. Revista Chilena De Educación Matemática, 17(2), 40–51. https://doi.org/10.46219/rechiem.v17i2.176

Número

Sección

Artículos de investigación